La plana mayor es un concepto ampliamente utilizado en los medios de comunicación, especialmente en la prensa escrita y digital, para designar un grupo de colaboradores, columnistas o reporteros que escriben artículos o crónicas periodísticas. Este término también puede aplicarse en otros contextos, como en la política o en el ámbito empresarial, para referirse a un grupo de personas destacadas o de alto rango. En este artículo, exploraremos en profundidad qué implica el concepto de plana mayor, su historia, ejemplos prácticos, y cómo se utiliza en diferentes contextos.
¿Qué es una plana mayor?
La plana mayor, en el ámbito periodístico, hace referencia al conjunto de autores o columnistas que aportan contenido en forma de artículos o columnas regulares a un medio de comunicación. Estos colaboradores suelen ser expertos en sus respectivos campos, como política, economía, cultura, deportes o tecnología, y su rol es informar, analizar o dar su opinión sobre temas de interés público. Su presencia en una publicación aporta una diversidad de puntos de vista y enriquece el contenido editorial.
En términos históricos, las planas mayores surgieron como una evolución de las columnas fijas en los periódicos, donde escritores influyentes o periodistas destacados tenían un espacio semanal o diario para expresar sus ideas. Un ejemplo temprano es el de Walter Lippmann, cuyas columnas en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX influyeron profundamente en la opinión pública. Con el tiempo, la plana mayor se convirtió en un símbolo de prestigio para cualquier medio de comunicación.
Además de su función informativa, la plana mayor también sirve como un reflejo de la identidad ideológica o editorial del medio. Por ejemplo, un periódico de izquierda puede tener una plana mayor con columnistas progresistas, mientras que uno conservador contará con autores con ideas más tradicionalistas. Esta diversidad de voces es clave para mantener una discusión pública rica y plural.
También te puede interesar

Los requerimientos nutricionales de lípidos en adultos mayores, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son un tema fundamental para garantizar una buena salud y una calidad de vida óptima en esta etapa de la vida. Con la edad,...

El libro mayor es un elemento fundamental en el área de la contabilidad, utilizado para registrar de manera sistemática y cronológica todas las operaciones económicas que afectan a una empresa. Este instrumento permite organizar, clasificar y resumir la información contable...

¿Alguna vez has escuchado la frase Sistema Mayor y te has preguntado qué significa? Esta expresión, aunque no es común en el lenguaje técnico o académico, ha ganado cierta relevancia en contextos informales, especialmente en foros o comunidades online. En...

En el ámbito de las Fuerzas Armadas, específicamente dentro del Ejército, el rango y la profesión de un oficial pueden definir su papel en la organización, su responsabilidad y su trayectoria. La figura del Cabo Mayor de Zapadores D.E.M. es...

El balance inicial, junto con el libro diario y el libro mayor, son elementos fundamentales en el proceso contable de cualquier empresa. Estos instrumentos permiten registrar, clasificar y resumir las operaciones financieras, garantizando la transparencia y precisión contable. En este...

¿Has escuchado hablar de Willy Rex y te preguntas si es mayor que otro personaje famoso? Willy Rex, personaje de ficción con una base histórica, es conocido por su apariencia y su simbolismo. Este artículo se enfoca en aclarar la...
La relevancia de los colaboradores en la prensa
Los colaboradores que integran una plana mayor no solo escriben artículos, sino que también actúan como voceros de ciertos valores, tendencias o puntos de vista. Su trabajo está lejos de ser neutro, y su influencia puede llegar a impactar en la agenda pública, especialmente en temas políticos o sociales. En este sentido, la plana mayor no solo informa, sino que también forma parte de la opinión pública.
En la actualidad, con el auge de las redes sociales y los medios digitales, el rol de la plana mayor ha evolucionado. Muchos de estos colaboradores también mantienen presencia en plataformas como Twitter, Facebook o YouTube, ampliando su alcance y permitiendo una interacción directa con sus lectores. Esta tendencia ha dado lugar a lo que se conoce como columnismo digital, donde la rapidez de la información y la cercanía con el público son factores clave.
Por otra parte, la plana mayor también puede incluir periodistas de investigación, analistas políticos o expertos en distintos campos. Su trabajo no se limita a opinar, sino que también puede incluir reportajes, entrevistas y análisis en profundidad. Esta diversidad de enfoques permite que los medios ofrezcan contenido más completo y variado a sus audiencias.
La plana mayor en otros contextos
Fuera del ámbito periodístico, el término plana mayor también se utiliza para referirse a un grupo de personas destacadas en un entorno organizacional. Por ejemplo, en el ámbito político, la plana mayor de un partido puede incluir a sus líderes más visibles, como secretarios generales, coordinadores parlamentarios o presidentes. En el ámbito empresarial, puede referirse a los altos ejecutivos o directivos responsables de tomar decisiones estratégicas.
En este sentido, la plana mayor no se limita a la prensa, sino que puede aplicarse a cualquier organización donde exista una jerarquía clara y un grupo de personas con mayor visibilidad o responsabilidad. Su rol suele ser de toma de decisiones, representación pública o liderazgo en sus respectivos campos.
Esta diversidad de usos del término refleja su versatilidad y la importancia que tiene en diferentes contextos sociales. Aunque su significado principal está ligado al periodismo, su adaptación a otros ámbitos demuestra su utilidad como concepto organizativo.
Ejemplos de planas mayores en la prensa
Existen numerosos ejemplos de planas mayores en distintos medios de comunicación. En el caso de El País, por ejemplo, su plana mayor incluye a destacados columnistas como Pilar Rahola, Javier Cercas, o Jesús Marín, quienes escriben sobre temas políticos, culturales y sociales. En El Mundo, figuras como Antonio Lucas, Almudena Grandes o Fernando Vallespín forman parte de su plana mayor, aportando análisis y reflexiones sobre la actualidad.
En medios digitales, como El Confidencial o OK Diario, la plana mayor también juega un papel fundamental. Sus colaboradores suelen abordar temas con un enfoque más cercano al lector, a menudo con tonos más críticos o irreverentes. Por ejemplo, en El Confidencial, autores como Javier Sánchez o Cristina Sánchez aportan una visión novedosa y dinámica a la política y la actualidad.
En Estados Unidos, el New York Times tiene una plana mayor que incluye columnistas como Paul Krugman, economista de prestigio, o Maureen Dowd, conocida por sus columnas políticas. Estos ejemplos muestran cómo las planas mayores no solo son un elemento editorial, sino también una herramienta para atraer y retener a una audiencia leal.
La plana mayor como concepto editorial
La plana mayor no es solo un conjunto de autores, sino un concepto editorial que define la identidad de un medio de comunicación. Su presencia refleja la filosofía, los valores y las prioridades del periódico o revista. Un medio con una plana mayor diversa y bien equilibrada puede atraer a diferentes segmentos de la audiencia, desde lectores conservadores hasta progresistas, pasando por lectores culturales o deportivos.
En este contexto, la selección de los colaboradores que integran la plana mayor es una decisión editorial estratégica. Los medios suelen elegir a autores que no solo sean expertos en su campo, sino también con una voz distintiva y una capacidad de conectar con sus lectores. Esto es especialmente importante en un entorno competitivo como el actual, donde la audiencia busca contenido de calidad y con puntos de vista únicos.
Además, la plana mayor también puede ser una herramienta de posicionamiento. Un periódico que destaca por su plana mayor puede construir una reputación de seriedad, análisis profundo y diversidad de opiniones, lo que le da ventaja frente a otros medios más genéricos o superficiales. En este sentido, la plana mayor es mucho más que un grupo de colaboradores: es una marca editorial en sí misma.
Recopilación de algunos de los colaboradores más destacados
Entre los colaboradores más destacados en la historia de la prensa, figuran nombres como Walter Lippmann, George Orwell, Miguel Delibes o Javier Cercas. Estos autores han sido parte de las planas mayores más prestigiosas y han dejado una huella imborrable en la historia del periodismo. Cada uno aporta una visión única, ya sea desde el análisis político, la literatura o la cultura en general.
En el ámbito digital, figuras como Jon Doe, Laura Sánchez o José Luis Martínez han consolidado su lugar en las planas mayores de medios como El Confidencial, OK Diario o ABC. Estos colaboradores son conocidos por su estilo directo, sus análisis rápidos y su capacidad de conectar con un público más joven, que consume noticias principalmente a través de plataformas digitales.
Además de los nombres más reconocidos, la plana mayor también incluye a periodistas emergentes o a autores con enfoques novedosos. Esta combinación de experiencia y frescura es esencial para mantener una plana mayor dinámica y relevante. Cada colaborador aporta algo único, lo que permite que la plana mayor sea una herramienta de conexión entre el medio y sus lectores.
La plana mayor en la prensa digital
La prensa digital ha transformado el concepto tradicional de la plana mayor, adaptándola a las necesidades de un entorno más rápido y dinámico. En este contexto, los colaboradores no solo escriben artículos, sino que también producen contenido audiovisual, participan en redes sociales o colaboran en podcasts. Esta diversificación ha permitido que la plana mayor llegue a audiencias más amplias y con diferentes preferencias de consumo.
Un ejemplo de esta adaptación es la presencia de columnistas en canales de YouTube o en programas de radio, donde pueden discutir sus artículos con el público. Esto ha generado una mayor interacción entre los colaboradores y los lectores, convirtiendo a la plana mayor en una voz más cercana y accesible. Además, muchos medios digitales permiten que sus colaboradores tengan una voz más personal, lo que atrae a audiencias que buscan contenido auténtico y no genérico.
En este nuevo escenario, la plana mayor también enfrenta desafíos como la saturación del mercado, la necesidad de producir contenido de calidad con mayor frecuencia, y la competencia con otros medios. Sin embargo, quienes logran adaptarse a estos cambios pueden consolidarse como referentes en su campo y construir una audiencia fiel.
¿Para qué sirve una plana mayor?
La plana mayor sirve para enriquecer el contenido de un medio de comunicación con opiniones, análisis y puntos de vista diversos. Su función principal es aportar valor al lector, ofreciendo no solo información, sino también reflexiones y críticas constructivas. Además, la plana mayor permite que los medios mantengan una identidad clara y diferenciada de sus competidores.
Otra de sus funciones es la de fomentar un debate público saludable. Al presentar distintos enfoques sobre un mismo tema, la plana mayor invita a los lectores a pensar críticamente y formarse una opinión propia. Esto es especialmente importante en temas políticos o sociales, donde las voces de los colaboradores pueden influir en la percepción pública.
También sirve como una herramienta de conexión con el lector. Un buen colaborador puede construir una relación de confianza con su audiencia, lo que no solo aumenta la lealtad al medio, sino que también fomenta la participación activa de los lectores en foros, redes sociales o comentarios.
Otros conceptos relacionados con la plana mayor
Conceptos relacionados con la plana mayor incluyen términos como columna fija, artículo de opinión, análisis político o crónica periodística. Estos términos se refieren a diferentes tipos de contenido que pueden formar parte de una plana mayor. Por ejemplo, una columna fija es un espacio habitual en el que un colaborador expone su opinión o análisis, mientras que un análisis político puede ser un texto más estructurado y basado en datos.
También es relevante mencionar el concepto de opinión pública, ya que la plana mayor puede influir en ella a través de la difusión de ciertas ideas o visiones. Además, el periodismo de opinión es el campo al que pertenecen muchos de los artículos publicados por los colaboradores de una plana mayor, destacándose por su enfoque subjetivo y crítico.
Por último, el columnismo digital es una evolución del concepto tradicional de plana mayor, adaptado al entorno digital y las redes sociales. Este tipo de columnismo permite una mayor interacción con los lectores y una mayor frecuencia de publicación, lo que ha transformado el rol de los colaboradores en la prensa.
La plana mayor como reflejo de la sociedad
La plana mayor no solo refleja la identidad editorial de un medio, sino también el estado de la sociedad en un momento dado. Los temas que aborda una plana mayor suelen responder a las preocupaciones, inquietudes y debates más relevantes de su audiencia. Por ejemplo, durante una crisis económica, los colaboradores pueden enfocar sus artículos en análisis de políticas, propuestas de reforma o críticas al sistema financiero.
En tiempos de polarización social o política, la plana mayor puede ser un espejo de las divisiones existentes, presentando distintos puntos de vista que reflejan la diversidad ideológica de la sociedad. Esto no solo enriquece el contenido editorial, sino que también permite que los lectores se formen una opinión más equilibrada al exponerse a múltiples perspectivas.
Además, la plana mayor puede actuar como una vía para que voces minoritarias o no tradicionales se escuchen. En este sentido, su función trasciende lo puramente informativo y se convierte en un espacio para la expresión libre y la pluralidad de ideas.
El significado de la plana mayor en la prensa
La plana mayor es una institución fundamental en la prensa, tanto impresa como digital. Su significado radica en su capacidad para aportar contenido de calidad, diverso y crítico, lo que la convierte en un pilar de los medios de comunicación modernos. A diferencia de las noticias informativas, que buscan dar a conocer hechos objetivos, los artículos de la plana mayor buscan interpretar, analizar y, en muchos casos, influir en la percepción pública.
Este tipo de contenido puede tomar diversas formas, desde artículos de opinión hasta análisis de coyuntura, pasando por crónicas de investigación o columnas humorísticas. La plana mayor también puede incluir entrevistas, reportajes especiales o estudios de opinión, siempre con el objetivo de enriquecer el contenido editorial.
Además, la plana mayor permite que los medios mantengan una relación más cercana con sus lectores. A través de la voz de sus colaboradores, los medios pueden conectar con audiencias específicas y construir una identidad editorial clara. En este sentido, la plana mayor no solo es un reflejo de la sociedad, sino también un actor activo en su transformación.
¿De dónde proviene el término plana mayor?
El origen del término plana mayor se remonta a la estructura física de los periódicos en la época impresa. En los diarios tradicionales, las planas eran las hojas individuales que componían el periódico. La plana mayor era aquella en la que se publicaban los artículos de opinión, columnas y reportajes más destacados del día. Con el tiempo, este término se fue asociando al grupo de colaboradores que escribían en esas páginas, y no solo al espacio físico del periódico.
Este uso se consolidó especialmente en los años 50 y 60, cuando los periódicos comenzaron a dedicar más espacio a las columnas de opinión y al análisis de la actualidad. A medida que los medios evolucionaron, el término se mantuvo, aunque su forma física cambió. Hoy en día, en la prensa digital, el concepto de plana mayor se refiere más a una sección temática que a una página física concreta.
El uso del término en otros contextos, como en el ámbito político o empresarial, es una extensión lógica de su significado original. En estos casos, plana mayor se refiere al grupo de personas más visibles o influyentes de una organización, manteniendo el concepto de destacado o importante que subyace al término original.
Sinónimos y variantes del término plana mayor
Aunque el término plana mayor es ampliamente reconocido, existen sinónimos y variantes que pueden usarse en contextos específicos. Algunos de ellos incluyen columna fija, sección de opinión, pluma destacada, o escritor de opinión. Estos términos se utilizan para describir a los colaboradores que aportan contenido analítico o crítico a un medio de comunicación.
En el ámbito digital, se suelen emplear términos como columnista digital, bloguero destacado, o editor de opinión, que reflejan la adaptación del concepto a nuevas plataformas. Además, en contextos internacionales, términos como opinion section o opinion columnists son utilizados con frecuencia en medios en inglés.
Estos sinónimos y variantes no solo reflejan la diversidad de formas en que se puede expresar el concepto de plana mayor, sino también la evolución del periodismo en el tiempo y en el espacio digital. Cada uno de estos términos puede aplicarse según el contexto y el tipo de contenido que se esté describiendo.
¿Cómo se forma una plana mayor?
La formación de una plana mayor depende en gran medida de la filosofía editorial del medio, de las necesidades del público y de los recursos disponibles. En general, los medios buscan colaboradores con experiencia, reconocimiento en su campo, y una voz distintiva que atraiga a sus lectores. Para formar una plana mayor sólida, es esencial seleccionar a autores que no solo sean expertos, sino también capaces de comunicar sus ideas de manera clara y accesible.
El proceso de selección puede incluir entrevistas, análisis de su historial profesional, y pruebas de escritura. Una vez elegidos, los colaboradores suelen firmar un contrato que establece la frecuencia de sus publicaciones, los temas que abordarán, y las condiciones editoriales. Además, muchos medios ofrecen formación o apoyo editorial para que los colaboradores se integren de manera efectiva en el medio.
También es común que los medios realicen ajustes en su plana mayor con el tiempo, eliminando colaboradores que no aportan valor o incorporando nuevas voces para mantener la frescura y relevancia del contenido. Este proceso es parte de la evolución constante de los medios de comunicación.
Cómo usar el término plana mayor y ejemplos de uso
El término plana mayor se utiliza con frecuencia en contextos periodísticos, políticos y organizacionales. En el ámbito de la prensa, se puede usar para describir el grupo de colaboradores que aportan artículos de opinión o análisis. Por ejemplo: La plana mayor de El País destaca por su diversidad ideológica y por la calidad de sus análisis políticos.
En el ámbito político, el término puede referirse al grupo de líderes más visibles de un partido. Por ejemplo: La plana mayor del partido anunció su apoyo a la nueva reforma fiscal. En el ámbito empresarial, se puede usar para describir al grupo de altos ejecutivos: La plana mayor de la empresa decidió invertir en tecnología sostenible.
En la prensa digital, también es común encontrar el término para describir a los autores más destacados de un medio: La plana mayor del portal digital se renueva con nuevos colaboradores jóvenes y dinámicos. Estos ejemplos muestran la versatilidad del término y su adaptabilidad a distintos contextos.
La plana mayor como herramienta de posicionamiento
La plana mayor no solo es un reflejo de la identidad de un medio, sino también una herramienta estratégica de posicionamiento. Un medio con una plana mayor sólida puede destacar entre la competencia, atraer a una audiencia fiel y construir una reputación de calidad y credibilidad. En este sentido, la selección de los colaboradores es una decisión editorial clave.
Los medios suelen invertir en la formación y promoción de sus colaboradores, ya que una plana mayor exitosa puede convertirse en una marca editorial en sí misma. Esto no solo beneficia al medio, sino también a los colaboradores, que pueden construir una carrera profesional sólida a través de su participación en una plana mayor prestigiosa.
Además, la plana mayor también puede ser una herramienta para atraer publicidad. Los anunciantes suelen preferir medios con una plana mayor reconocida, ya que esto les permite llegar a audiencias más cualificadas y con mayor potencial de conversión. Por estas razones, la plana mayor es una pieza fundamental en la estrategia editorial de cualquier medio de comunicación.
El futuro de la plana mayor en la era digital
El futuro de la plana mayor está intrínsecamente ligado a la evolución de los medios de comunicación en la era digital. Con el auge de las redes sociales, los podcasts, los videos y las plataformas digitales, la plana mayor debe adaptarse a nuevos formatos y canales de comunicación. Esto implica que los colaboradores no solo escriban artículos, sino que también produzcan contenido audiovisual, participen en debates en vivo o interactúen directamente con sus seguidores.
Además, la plana mayor está siendo influenciada por la democratización del periodismo, donde cualquier persona con acceso a internet puede publicar su opinión. Esto ha generado una competencia más intensa, pero también una mayor diversidad de voces en el espacio público. Los medios que logren equilibrar entre la calidad, la diversidad y la innovación serán los que sobrevivan en este entorno cambiante.
En este contexto, la plana mayor no solo debe adaptarse a las nuevas tecnologías, sino también a las nuevas expectativas de los lectores. El lector actual busca contenido rápido, accesible y con una voz auténtica, lo que exige que los colaboradores de la plana mayor evolucionen en su enfoque y estilo de comunicación.
INDICE