La economía periférica es un concepto que describe un tipo de estructura económica en la que un país o región depende principalmente de la exportación de materias primas y productos básicos, sin un desarrollo industrial o tecnológico avanzado. Este modelo suele estar ligado a economías en vías de desarrollo o emergentes que tienen una posición subordinada en el sistema económico global. A lo largo de este artículo exploraremos en profundidad qué implica este término, su historia, ejemplos y su impacto en el desarrollo económico de las naciones.
¿Qué es una economía periférica?
Una economía periférica es aquella que se encuentra en una posición desfavorable dentro del sistema económico mundial. Estas economías suelen tener una estructura productiva basada en la agricultura, minería o extracción de recursos naturales, con poca diversificación industrial y limitado acceso a tecnologías avanzadas. Las economías periféricas tienden a depender de los mercados internacionales para vender sus materias primas y para adquirir productos manufacturados, lo que las somete a las fluctuaciones de los precios globales.
Un dato histórico interesante es que el término economía periférica se popularizó en el contexto del modelo centro-periferia propuesto por los economistas dependistas, especialmente en América Latina, durante los años 60 y 70. Este modelo explicaba cómo los países industrializados (el centro) explotaban a los no industrializados (la periferia) a través del comercio desigual, el control de tecnología y la explotación de recursos.
Además, el modelo periférico no solo es una característica económica, sino también social y política. En muchos casos, las economías periféricas enfrentan altos índices de desigualdad, pobreza y dependencia externa, lo que limita su capacidad de desarrollo sostenible.
También te puede interesar

En el ámbito de la economía, se habla con frecuencia de conceptos clave que ayudan a medir el desempeño de un país. Uno de ellos es el Producto Interno Bruto (PIB), pero también se menciona otro indicador importante: el Producto...

La macroeconomía de una economía abierta se refiere al estudio del funcionamiento de una nación cuando participa activamente en el comercio internacional, inversiones y movimientos de capital. Este enfoque no solo examina variables como el PIB o la inflación, sino...

La economía preclásica es el periodo histórico inicial en el desarrollo del pensamiento económico, donde se sentaron las bases teóricas y prácticas que más tarde evolucionarían hacia la economía clásica. Este periodo, anterior al siglo XVIII, incluye diversas corrientes de...

El concepto del estado de bienestar ha sido fundamental en la historia económica moderna. Se refiere a un modelo gubernamental donde el Estado asume un rol activo en la protección y mejora del nivel de vida de los ciudadanos. Este...

El ahorro es un concepto fundamental en la economía, ya sea a nivel individual, empresarial o estatal. Se trata de la acción de reservar una parte de los ingresos para utilizarla en el futuro, ya sea para invertir, pagar gastos...

La determinación de precios es uno de los conceptos fundamentales en el estudio de la economía. Este proceso, que también puede denominarse como fijación de precios, es crucial para entender cómo se establecen los valores de los bienes y servicios...
Características de los países con economía periférica
Los países con economías periféricas comparten un conjunto de características económicas y sociales que los distinguen del resto del mundo. En primer lugar, su dependencia del comercio de materias primas es una constante. Esto significa que su crecimiento económico está estrechamente ligado a los precios internacionales de commodities como el petróleo, el cobre o el café.
Otra característica es la falta de diversificación productiva. Mientras que las economías centrales tienen sectores industriales y servicios avanzados, las periféricas tienden a concentrarse en actividades primarias. Esto las hace especialmente vulnerables a crisis externas y a la volatilidad de los mercados globales.
Asimismo, la infraestructura en estas economías suele ser limitada, lo que dificulta la producción, el transporte y la exportación de bienes. Además, suelen enfrentar altos índices de desigualdad, con una minoría concentrando la mayor parte de la riqueza, mientras la mayoría vive en condiciones precarias.
Desigualdad y estructura social en economías periféricas
Una de las dimensiones más críticas de las economías periféricas es la desigualdad estructural. En estos países, la distribución de la riqueza es desigual, lo que se refleja en la pobreza de gran parte de la población. Esto no solo afecta al bienestar individual, sino que también limita el crecimiento económico, ya que una gran parte de la población carece del acceso a educación, salud y empleo decente.
Esta desigualdad se refuerza con políticas públicas ineficientes y una falta de inversión en sectores clave como la educación y la salud. Además, la dependencia del sector primario y la falta de diversificación económica generan ciclos de pobreza difíciles de romper.
Por otro lado, la migración interna y externa también es un fenómeno común en estas economías. Muchos trabajadores rurales se trasladan a las ciudades en busca de empleo, lo que genera problemas urbanos como la informalidad laboral, la congestión y la pobreza urbana.
Ejemplos de economías periféricas
Algunos de los países con economías periféricas incluyen a naciones de América Latina, África y Asia, que comparten características similares de dependencia externa y limitada diversificación productiva. Por ejemplo, Colombia, México, Nigeria y Vietnam son países que han sido clasificados como economías periféricas en diferentes momentos de su historia.
En Colombia, la economía se ha basado históricamente en la exportación de café, petróleo y minerales. Aunque ha habido avances en la industrialización y el sector servicios, su dependencia de los recursos naturales sigue siendo una característica distintiva.
En Nigeria, el petróleo representa la mayor parte de las exportaciones, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales. A pesar de su riqueza en recursos, gran parte de su población vive en condiciones de pobreza debido a la mala gestión de los ingresos y la corrupción.
El modelo centro-periferia y su impacto
El modelo centro-periferia, desarrollado por economistas dependistas como Raúl Prebisch y Theotonio Dos Santos, es fundamental para entender la dinámica de las economías periféricas. Según este enfoque, el mundo se divide en dos bloques: el centro, formado por los países industrializados, y la periferia, integrada por economías en desarrollo que dependen de los mercados y tecnologías del centro.
Este modelo explica cómo el intercambio desigual entre ambas zonas beneficia al centro, mientras que la periferia queda atrapada en un ciclo de dependencia. Las economías periféricas venden materias primas a precios bajos y compran productos manufacturados a precios elevados, lo que limita su capacidad de acumulación de capital.
Además, el modelo centro-periferia también incluye una dimensión política. Muchas economías periféricas han sido colonizadas o influenciadas por potencias centrales, lo que ha dejado una estructura económica y social que favorece a los intereses extranjeros en detrimento del desarrollo autónomo.
Países con economía periférica: una lista explicativa
A continuación, se presenta una lista de países considerados como economías periféricas, junto con una breve descripción de sus características económicas:
- México – Economía basada en manufactura, servicios y exportación de materias primas. Aunque ha diversificado su producción, sigue siendo dependiente del mercado estadounidense.
- Argentina – Economía con fuerte dependencia de la agricultura y la exportación de materias primas. Ha enfrentado crisis recurrentes debido a la volatilidad del comercio internacional.
- Nigeria – Economía periférica basada en la extracción de petróleo. La renta petrolera ha generado corrupción y desigualdad.
- Perú – Economía basada en la minería y la agricultura. A pesar de crecer en los últimos años, sigue enfrentando grandes desigualdades.
- Vietnam – Economía emergente con un rápido crecimiento, pero aún dependiente del sector manufacturero y del mercado global.
El impacto de las economías periféricas en la globalización
Las economías periféricas han jugado un papel crucial en el proceso de globalización. Por un lado, han servido como proveedores de materias primas y mano de obra barata para las economías centrales. Por otro lado, su integración en el comercio internacional ha permitido que algunos países logren un crecimiento económico sostenible, aunque no todos lo hayan logrado.
La globalización ha permitido a algunos países periféricos acceder a nuevas tecnologías y mercados, lo que ha impulsado sectores como la manufactura y los servicios. Sin embargo, también ha profundizado la dependencia de estos países en los mercados extranjeros, lo que los hace vulnerables a crisis económicas globales.
A pesar de los desafíos, hay casos exitosos de economías periféricas que han logrado reducir su dependencia del sector primario y diversificar su producción. Un ejemplo es Corea del Sur, que, aunque se consideraba una economía periférica en los años 60, logró un rápido desarrollo industrial y tecnológico que la convirtió en un miembro del centro económico global.
¿Para qué sirve entender una economía periférica?
Comprender el concepto de economía periférica es fundamental para analizar el funcionamiento del sistema económico global y para diseñar políticas públicas efectivas en los países afectados. Este conocimiento permite identificar las causas de la dependencia económica y las desigualdades estructurales que impiden el desarrollo sostenible.
Por ejemplo, en países con economías periféricas, entender este modelo ayuda a proponer estrategias de diversificación productiva, inversión en educación y tecnología, y políticas de desarrollo industrial. También permite a los ciudadanos y gobiernos reconocer las limitaciones impuestas por el sistema global y buscar alternativas que favorezcan la soberanía económica.
Otro ejemplo es el caso de Brasil, que ha utilizado políticas de industrialización y desarrollo tecnológico para reducir su dependencia de las exportaciones de materias primas. Este enfoque ha permitido a Brasil convertirse en una potencia emergente a nivel internacional.
Sistemas económicos alternativos a la periferia
Existen diversos modelos económicos que buscan superar el estatus de economía periférica. Uno de los más conocidos es el modelo de desarrollo autónomo, que se basa en la industrialización, la diversificación de la economía y el fortalecimiento de las instituciones internas. Este enfoque ha sido adoptado con éxito por países como China y Vietnam, que han logrado un crecimiento económico sostenido a través de políticas proteccionistas y de inversión estatal en infraestructura y tecnología.
Otra alternativa es el modelo de economía solidaria, que se centra en el fortalecimiento de la economía local, la cooperación comunitaria y la sostenibilidad ambiental. Este modelo ha sido aplicado en países como Bolivia y Ecuador, donde se ha buscado reducir la dependencia del mercado internacional y fomentar el autoabastecimiento y la justicia social.
También existe el modelo post-capitalista, que propone una reorganización total del sistema económico, alejándose de la dependencia del mercado global y promoviendo un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad. Aunque aún es teórico, hay comunidades y proyectos locales que lo aplican con éxito en pequeña escala.
La relación entre economía periférica y desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible en economías periféricas enfrenta grandes desafíos debido a la dependencia del sector primario y la falta de recursos tecnológicos. Sin embargo, existen oportunidades para avanzar hacia un modelo más sostenible a través de la diversificación económica, la inversión en energías renovables y la promoción de la agricultura ecológica.
Un ejemplo práctico es el caso de Kenia, que ha invertido en energía solar y eólica para reducir su dependencia del combustible importado. Este enfoque no solo ha fortalecido su economía, sino que también ha generado empleo en sectores sostenibles.
Además, el desarrollo sostenible implica también un enfoque social. En economías periféricas, donde la pobreza es un problema estructural, es fundamental invertir en educación, salud y acceso al agua potable. Estos sectores son claves para construir sociedades más resilientes y equitativas.
El significado de la palabra economía periférica
El término economía periférica se refiere a un modelo económico en el cual una nación o región está en una posición desfavorable dentro del sistema全球经济. Este modelo se caracteriza por una dependencia económica hacia otros países más desarrollados, una baja diversificación productiva y una estructura social marcada por la desigualdad.
La palabra periférico proviene del griego *periphery*, que significa bordes o extremos. En el contexto económico, se usa para describir aquellas economías que están al margen del núcleo industrializado y tecnológicamente avanzado del mundo. Estas economías no solo se diferencian por su estructura productiva, sino también por su ubicación geográfica, su historia colonial y sus políticas económicas.
Otra dimensión importante es la relación de poder entre el centro y la periferia. Mientras que las economías centrales controlan los flujos de tecnología, capital e información, las periféricas suelen estar a merced de las decisiones tomadas en los mercados globales. Esta asimetría de poder es una de las razones por las que las economías periféricas suelen enfrentar dificultades para desarrollarse de manera autónoma.
¿De dónde proviene el término economía periférica?
El término economía periférica tiene sus raíces en la teoría dependista, un enfoque surgido en América Latina durante los años 60 y 70 como respuesta a las teorías neoclásicas que dominaban la economía global. Economistas como Raúl Prebisch, Celso Furtado y Theotonio Dos Santos fueron pioneros en desarrollar esta teoría, que argumentaba que las economías no desarrolladas no podían crecer bajo las condiciones impuestas por el sistema capitalista global.
La teoría dependista propuso que el desarrollo desigual entre naciones no era el resultado de factores internos, sino del modelo económico global, en el cual los países industrializados (el centro) explotaban a los países no industrializados (la periferia) a través del comercio desigual, la dependencia tecnológica y la acumulación de capital en el centro.
Este enfoque fue fundamental para entender cómo los países periféricos estaban atrapados en un ciclo de subdesarrollo, donde la dependencia de las exportaciones de materias primas y la falta de industrialización los mantenían en una posición subordinada. Aunque hoy en día existen críticas a este modelo, sigue siendo relevante para analizar las dinámicas económicas globales.
¿Cuáles son las alternativas para superar una economía periférica?
Para superar el estatus de economía periférica, los países deben implementar estrategias que fomenten la diversificación productiva, la industrialización, la innovación tecnológica y la reducción de la dependencia externa. Una de las principales herramientas es la política industrial, que busca promover sectores manufactureros y de servicios que puedan competir a nivel internacional.
Otra alternativa es la inversión en educación y tecnología, lo que permite al país desarrollar capacidades internas y reducir la dependencia del conocimiento extranjero. Países como Corea del Sur y Taiwán son ejemplos exitosos de cómo esta estrategia puede funcionar.
Además, es fundamental implementar políticas de protección comercial temporal para permitir que las industrias nacionales se desarrollen sin competencia desleal. También se necesita un fortalecimiento institucional para garantizar la gobernabilidad y la transparencia en la administración pública.
¿Cómo identificar una economía periférica?
Identificar una economía periférica requiere analizar una serie de indicadores económicos y sociales. Algunos de los más comunes incluyen:
- Estructura productiva basada en el sector primario – La mayor parte de la producción proviene de la agricultura, la minería o la extracción de recursos naturales.
- Dependencia del comercio internacional – La economía depende de las exportaciones de materias primas y de la importación de productos manufacturados.
- Baja diversificación económica – La falta de sectores industriales y de servicios avanzados limita la capacidad de crecimiento sostenible.
- Altos índices de desigualdad – La distribución de la riqueza es desigual, lo que refleja un sistema económico excluyente.
- Infraestructura limitada – Las carreteras, puertos y sistemas de energía suelen ser inadecuados para soportar un crecimiento económico sostenido.
Cómo usar el término economía periférica y ejemplos de uso
El término economía periférica se utiliza comúnmente en análisis económicos, políticos y sociales para describir modelos de desarrollo desigual. Aquí hay algunos ejemplos de uso:
- La economía periférica de Brasil se caracterizó durante décadas por su dependencia del café y del petróleo.
- En el contexto del modelo centro-periferia, las economías periféricas suelen estar a merced de los precios internacionales de las materias primas.
- La inversión en educación y tecnología es fundamental para transformar una economía periférica en una economía más autónoma y diversificada.
También puede usarse en titulares de artículos o informes como:
- Las economías periféricas enfrentan nuevos desafíos en el siglo XXI.
- Cómo las economías periféricas pueden lograr un desarrollo sostenible.
¿Cuál es el futuro de las economías periféricas?
El futuro de las economías periféricas depende en gran medida de sus capacidades para diversificar su producción, modernizar su infraestructura y reducir su dependencia del mercado internacional. Aunque existen desafíos, también hay oportunidades para el crecimiento y la transformación.
Uno de los factores clave será la capacidad de estos países para aprovechar la cuarta revolución industrial, que incluye tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y la energía renovable. Países que logren integrar estas tecnologías en sus economías podrían superar su estatus periférico y convertirse en economías centrales o emergentes.
Además, el cambio climático exigirá una transición hacia modelos económicos más sostenibles, lo que representa una oportunidad para las economías periféricas que pueden desarrollar soluciones innovadoras basadas en recursos locales y conocimientos tradicionales.
El papel de las economías periféricas en el siglo XXI
En el siglo XXI, las economías periféricas tienen un papel crucial en la economía global. Por un lado, son proveedoras de recursos naturales y mano de obra barata para las economías centrales. Por otro lado, representan mercados emergentes con potencial de crecimiento.
En este contexto, muchas economías periféricas están buscando nuevas formas de integrarse al sistema global sin perder su autonomía. Esto incluye acuerdos comerciales equitativos, inversiones en tecnología y políticas de desarrollo sostenible.
El futuro de estas economías dependerá de su capacidad para adaptarse a los cambios globales, como la digitalización, la transición energética y la globalización 4.0. Quienes logren aprovechar estas oportunidades podrán reducir su dependencia y mejorar su estatus económico.
INDICE