Que es hacer nexo

Que es hacer nexo

En el ámbito del periodismo y la comunicación, la frase que es hacer nexo puede referirse a un proceso esencial en la construcción de una noticia o contenido audiovisual. Este término, aunque a primera vista puede parecer técnico o exclusivo de ciertos medios, encierra una función clave en la narración informativa. En este artículo profundizaremos en su significado, usos, ejemplos y relevancia para entender por qué es tan importante en la producción de contenido de calidad.

¿Qué es hacer nexo?

Hacer nexo se refiere al proceso de conectar o unir visualmente o narrativamente distintos elementos de una noticia, reportaje o documental, de manera coherente y fluida. Es una técnica fundamental en el periodismo audiovisual, especialmente en televisión, donde se requiere pasar de una escena a otra sin perder el hilo narrativo.

Por ejemplo, un periodista en el set puede hacer una transición a un reportaje grabado en el lugar, o bien a una entrevista con una fuente relevante. El nexo debe ser breve, claro y funcional, evitando interrupciones innecesarias. En este sentido, el nexo no solo conecta ideas, sino que también mantiene el interés del espectador.

Un dato curioso es que el origen del término nexo proviene del latín *nexum*, que significa unión o vínculo. En el lenguaje del periodismo, este concepto se ha adaptado para describir esa conexión visual o narrativa que mantiene la cohesión del contenido.

También te puede interesar

La importancia del nexo en la narración audiovisual

El nexo no es solo una transición técnica; es un elemento estratégico que permite al espectador comprender la secuencia lógica de la información. En una noticia televisiva, por ejemplo, el presentador hace un nexo para introducir una grabación, una imagen, o una entrevista, asegurando que el contenido fluya de manera comprensible.

Además, los nexo pueden servir para resumir, contextualizar o preparar al público para la siguiente parte del reportaje. Esto es especialmente útil en temas complejos o multitemáticos, donde la claridad es esencial para que el mensaje llegue de forma efectiva.

En programas de investigación o documentales, los nexo también cumplen una función emocional, ya que pueden incluir frases impactantes o preguntas que captan la atención del telespectador y lo mantienen interesado en la historia que se está contando.

Nexo y el lenguaje audiovisual

Una de las características más destacadas del nexo es que, aunque es una herramienta técnica, también implica una decisión editorial. El modo en que un presentador o narrador hace el nexo puede influir en la percepción del contenido. Por ejemplo, un tono neutro y profesional puede transmitir objetividad, mientras que un tono más emocional puede enfatizar la importancia de la información.

Por otro lado, los nexo también son una oportunidad para el periodista de mostrar su estilo personal, siempre dentro de los límites del formato. En canales de noticias, por ejemplo, los nexo suelen ser breves y directos, mientras que en programas más analíticos o de opinión pueden ser más elaborados y reflexivos.

Ejemplos prácticos de hacer nexo

Para entender mejor qué significa hacer nexo, veamos algunos ejemplos reales de cómo se aplican en la práctica:

  • Transición a una grabación de campo:

Ahora verán una grabación de nuestro reportero en el lugar de los hechos.

  • Introducción de una entrevista:

Hablamos con el director del instituto para conocer más sobre las medidas que se tomarán.

  • Conexión entre temas:

Tras ver el impacto en la salud, ahora nos enfocamos en las implicaciones económicas del caso.

  • Resumen de una sección:

Hemos visto cómo el clima afecta la agricultura, pero también hay soluciones en marcha.

  • Transición a un gráfico o imagen:

Para entender mejor los números, aquí les presentamos un gráfico que ilustra la tendencia.

Estos ejemplos muestran cómo los nexo ayudan a mantener la coherencia del contenido y a guiar al espectador a través de la información.

El nexo como herramienta de narración

El nexo no solo conecta escenas, sino que también estructura la narrativa del contenido. En programas de televisión o reportajes en vivo, un buen nexo puede marcar la diferencia entre una producción fluida y una que sufre de incoherencia o desgano.

Por ejemplo, en un documental sobre el cambio climático, el presentador puede usar nexo para pasar de una escena de una selva afectada a una entrevista con un científico, y luego a una grabación de una conferencia internacional. Cada nexo debe ser claro, contextualizar lo que se viene y mantener la atención del público.

En la era digital, donde la atención del usuario es más fugaz, el nexo también se ha adaptado para incluir elementos visuales o sonoros que captan la atención rápidamente. Esto refleja una evolución del formato tradicional, adaptándose a los nuevos hábitos de consumo de contenido.

5 tipos de nexo en periodismo audiovisual

  • Nexo explicativo: Se usa para dar contexto a la información que se va a presentar.

*Ejemplo: Ahora explicaremos cómo funciona el sistema electoral en este país.*

  • Nexo descriptivo: Describe visualmente lo que se va a mostrar.

*Ejemplo: Este video muestra el impacto del huracán en la región costera.*

  • Nexo interrogativo: Plantea una pregunta que se resolverá con el siguiente fragmento.

*Ejemplo: ¿Cómo se afectará la economía local con esta medida?*

  • Nexo resumidor: Resume la información previa antes de pasar a una nueva sección.

*Ejemplo: Como hemos visto, la contaminación afecta directamente la salud.*

  • Nexo emocional: Aprovecha el tono emocional para preparar al espectador.

*Ejemplo: Antes de ver las imágenes, queremos advertirles que pueden encontrar contenido sensible.*

La evolución de los nexo en la historia del periodismo

El concepto de hacer nexo no es nuevo, pero sí ha evolucionado con el tiempo. En los inicios de la televisión, los nexo eran simples transiciones entre imágenes, a menudo realizadas por el presentador con una frase corta. Con el avance de la tecnología, los nexo se han vuelto más dinámicos y creativos, integrando efectos visuales, sonidos o incluso gráficos animados.

En los años 70 y 80, los nexo se usaban principalmente para conectar reportajes grabados en el lugar con las imágenes de los estudios. Hoy en día, con la llegada del periodismo en vivo y las redes sociales, los nexo también se adaptan para integrar contenido generado por el usuario o fragmentos de redes sociales.

¿Para qué sirve hacer nexo?

El propósito principal de hacer nexo es garantizar que la información fluya de manera coherente y comprensible para el espectador. Esto implica que el contenido no sea una colección de fragmentos sueltos, sino una narrativa con sentido. Un buen nexo ayuda al telespectador a entender cómo se relacionan las distintas partes del reportaje.

Además, los nexo son útiles para:

  • Introducir nuevos temas sin perder el contexto.
  • Evitar confusiones entre distintas secciones del contenido.
  • Mantener el interés del público, especialmente en reportajes largos o complejos.
  • Destacar información clave mediante una transición enfática.
  • Preparar al espectador para lo que se viene, aumentando su expectativa.

Alternativas al nexo en la narración

Aunque el nexo es una herramienta esencial, no es la única forma de conectar fragmentos de contenido. Existen otras estrategias narrativas que también pueden usarse, dependiendo del estilo del programa o la preferencia editorial.

Algunas alternativas incluyen:

  • Transiciones visuales: Cambios de escena sin necesidad de una voz en off.
  • Música de transición: Usar sonidos o música para pasar de un tema a otro.
  • Gráficos animados: Introducir imágenes o textos que resuman o anticipen la siguiente sección.
  • Silencios estratégicos: Dejar un breve espacio en blanco para que el espectador asimile la información.
  • Entrevistas intercaladas: Alternar entre el presentador y los testigos o expertos sin necesidad de nexo explícito.

Estas alternativas pueden complementar o sustituir los nexo tradicionales, dependiendo del formato y el objetivo del contenido.

El nexo y su papel en la cohesión narrativa

En cualquier producción audiovisual, la cohesión es fundamental para que el mensaje se entienda correctamente. El nexo desempeña un papel clave en esta cohesión, ya que actúa como el puente entre distintos elementos narrativos.

Por ejemplo, en una noticia que combina imágenes de un evento con declaraciones de expertos y datos estadísticos, cada transición debe ser clara y funcional. Un nexo mal hecho puede desconcertar al espectador, mientras que uno bien elaborado mantiene la narrativa en marcha.

En el periodismo digital, donde los videos suelen ser más cortos y dinámicos, el nexo también se adapta a un formato más rápido, sin perder su propósito fundamental: conectar ideas, mantener el interés y ofrecer una experiencia fluida al usuario.

El significado del nexo en el periodismo

El nexo no es solo una técnica, sino una expresión del estilo narrativo del periodista. En la televisión, por ejemplo, los presentadores tienen una voz y un tono únicos que se reflejan en sus nexo, lo que les permite personalizar la experiencia del espectador.

Además, el nexo puede cumplir funciones como:

  • Contextualizar: Dar información previa sobre lo que se va a presentar.
  • Resumir: Revisar lo que se ha expuesto antes de pasar a otro tema.
  • Preparar: Avisar al espectador sobre el contenido que se viene.
  • Conectar: Enlazar distintas partes del contenido de manera lógica.
  • Destacar: Resaltar aspectos importantes del reportaje.

En resumen, el nexo es una herramienta versátil que permite al periodista estructurar, guiar y enriquecer el contenido audiovisual.

¿De dónde viene el término nexo?

El término nexo proviene del latín *nexum*, que significa unión o vínculo. En el contexto del periodismo, este concepto se ha adaptado para describir la conexión entre distintos elementos narrativos o visuales.

Históricamente, el uso del término en el periodismo audiovisual se popularizó en las décadas de 1970 y 1980, cuando la televisión se consolidaba como un medio principal de comunicación. En ese momento, los reporteros y presentadores comenzaron a usar frases breves para introducir grabaciones, entrevistas o imágenes, lo que se conoció como hacer nexo.

Con el tiempo, el concepto se ha expandido y adaptado a nuevas formas de comunicación, incluyendo los medios digitales y las plataformas de video en línea.

Sustituyendo el término nexo en el discurso

Aunque el término nexo es común en el lenguaje periodístico, existen otras formas de referirse a la misma acción, dependiendo del contexto o el medio. Algunos sinónimos o expresiones equivalentes incluyen:

  • Transición
  • Paso entre secciones
  • Conexión narrativa
  • Puente visual
  • Vinculación de fragmentos
  • Introducción de contenido
  • Enlace entre ideas

En el lenguaje coloquial, también se puede decir que un periodista hace una transición o pasa a otro tema. Estos términos, aunque distintos, describen el mismo proceso que se conoce como hacer nexo.

¿Qué se necesita para hacer un buen nexo?

Para hacer un buen nexo, es fundamental seguir algunos principios básicos de comunicación efectiva:

  • Claridad: El mensaje debe ser directo y comprensible.
  • Concisión: Evitar frases largas o redundantes.
  • Contexto: Proporcionar suficiente información para entender la transición.
  • Tono adecuado: Ajustar el tono según el contenido que se va a presentar.
  • Fluidez: Mantener el ritmo narrativo para no interrumpir la atención del espectador.

Además, el buen nexo depende del conocimiento del tema, ya que el periodista debe saber qué información presentar, cómo contextualizarla y qué elementos son más relevantes para el público.

Cómo usar hacer nexo en la práctica

Para aprender a hacer un buen nexo, es útil practicar con ejemplos reales. Aquí te mostramos cómo se puede estructurar un nexo efectivo:

  • Introducir el contenido que viene:

Ahora les presentamos un video que muestra el impacto del desastre en la región.

  • Dar contexto al fragmento:

Este testimonio nos ayuda a entender la experiencia de los afectados.

  • Preparar al espectador para lo que se viene:

Antes de ver las imágenes, queremos advertirles que pueden encontrar contenido sensible.

  • Conectar distintos fragmentos de información:

Tras ver los datos, ahora escuchen la opinión de un experto.

  • Resumir lo que se ha expuesto:

Hemos visto cómo la crisis afecta a la economía local y ahora nos enfocamos en las soluciones.

Errores comunes al hacer nexo

Aunque el nexo es una herramienta fundamental, también es común cometer errores que afectan la calidad del contenido. Algunos de los errores más frecuentes incluyen:

  • Nexo demasiado largo: Puede aburrir al espectador y robar tiempo valioso.
  • Falta de contexto: El nexo debe explicar qué se va a mostrar.
  • Tonos inadecuados: Un tono emocional excesivo puede sesgar la información.
  • Transiciones abruptas: Sin un nexo claro, el contenido puede parecer desorganizado.
  • Repetición innecesaria: Evita repetir lo que ya se ha dicho.

Evitar estos errores requiere práctica, conocimiento del tema y una sensibilidad narrativa que permita al periodista ajustar sus palabras según el contexto y el público.

El nexo en el periodismo digital

En la era del periodismo digital, el nexo ha tomado nuevas formas. En plataformas como YouTube, TikTok o Instagram, los creadores de contenido también usan transiciones para conectar distintos elementos de su video, aunque a menudo de manera más informal o rápida.

En estos formatos, el nexo puede ser:

  • Un corte visual rápido sin necesidad de voz en off.
  • Un texto animado que anuncia el siguiente contenido.
  • Una transición musical que prepara al espectador para lo que sigue.
  • Una voz narrativa breve que introduce una nueva sección.

Aunque estos formatos son más dinámicos, el propósito sigue siendo el mismo: conectar ideas, mantener el interés y ofrecer una experiencia coherente al usuario.