En el ámbito de la gramática y el análisis lingüístico, la frase que es inter pasivo y activo suele hacer referencia a los verbos en voz activa y pasiva. Este tema es fundamental para comprender cómo se construyen las oraciones y cómo se distribuyen las funciones gramaticales entre los elementos que intervienen en una acción. A lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad estos conceptos, sus diferencias, ejemplos prácticos y su uso en el lenguaje cotidiano. Si estás interesado en mejorar tu dominio del español, este contenido te será de gran ayuda.
¿Qué significa inter pasivo y activo en gramática?
La voz activa y la voz pasiva son dos formas de construir oraciones verbales, dependiendo de quién realice la acción y quién la recepcione. En la voz activa, el sujeto realiza la acción y el complemento la recibe. Por ejemplo: El niño lanza el balón. En cambio, en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción y el complemento la realiza. En este caso, el ejemplo sería: El balón es lanzado por el niño. Ambas voces permiten expresar la misma idea, pero con un enfoque diferente.
Un dato interesante es que el uso de la voz pasiva en el español no siempre es necesario. En muchos casos, se prefiere la voz activa para mantener la claridad y la naturalidad del discurso. Además, en el inglés, la voz pasiva se utiliza con mayor frecuencia que en el español, lo que puede llevar a confusiones en traducciones o en el aprendizaje de ambos idiomas.
Otra curiosidad es que, aunque el sujeto en la voz pasiva parece no estar realizando la acción, técnicamente sí está involucrado, pero su rol se desplaza al final de la oración. Esto puede hacer que la oración suene más impersonal, lo cual es útil en contextos formales o científicos donde se busca evitar el uso del sujeto personal.
También te puede interesar

La prima en acciones ordinarias es un concepto fundamental en contabilidad y finanzas corporativas que ayuda a comprender el valor adicional que se genera al emitir acciones por encima del valor nominal. Este tema es clave para empresas que emiten...

El sexo anal es una forma de intimidad y placer que, aunque menos común que otras prácticas, es una realidad en la vida sexual de muchas personas. Se puede dividir en dos roles principales: el pasivo y el activo. Estos...

El IVA acreditable es un concepto fundamental dentro del sistema fiscal, especialmente en el contexto de las empresas. Este impuesto, cuando se trata como un activo o pasivo, puede significar una diferencia importante en el balance financiero. En este artículo...

En el ámbito contable y financiero, los términos sueldos y salarios no solo representan el costo de personal, sino también una cuestión clave para determinar si se clasifican como activos o pasivos en el balance de una empresa. Este tema...

En el ámbito de la administración, el manejo adecuado de los recursos es fundamental para el éxito de cualquier organización. Para comprender cómo se estructura financieramente una empresa, es esencial entender qué se considera un activo y qué se considera...

En el ámbito financiero, el tema de las inversiones permanentes, y si estas se consideran activo o pasivo, es fundamental para entender la estructura financiera de una empresa. Este concepto no solo influye en el balance general, sino también en...
Diferencias entre la voz activa y pasiva en español
La principal diferencia entre la voz activa y la pasiva radica en la posición del sujeto y el complemento dentro de la oración. En la voz activa, el sujeto está claro y realiza la acción, mientras que en la pasiva, el sujeto recibe la acción y el complemento, introducido por la preposición por, indica quién la realiza. Por ejemplo:
- Voz activa: El cocinero prepara la comida.
- Voz pasiva: La comida es preparada por el cocinero.
Estas diferencias no solo afectan la estructura, sino también el énfasis que se pone en una u otra parte de la oración. La voz pasiva se suele utilizar para destacar el objeto de la acción, especialmente cuando el sujeto es desconocido, irrelevante o se quiere dar un tono más neutro a la oración.
Además, hay que tener en cuenta que no todos los verbos pueden convertirse a la voz pasiva. Los verbos intransitivos, como correr, dormir o morir, no tienen complemento directo y, por lo tanto, no se pueden formar en voz pasiva. Otro factor importante es que, en la voz pasiva, el sujeto puede ser omitido si no es necesario para la comprensión del mensaje.
Uso de la voz pasiva en contextos formales e informales
La voz pasiva es especialmente útil en contextos formales, como en documentos oficiales, artículos científicos o manuales técnicos, donde se busca mantener un tono objetivo y profesional. Por ejemplo, en un manual de instrucciones podría leerse: Las piezas deben ser instaladas por un técnico certificado. Este tipo de construcción evita el uso del sujeto personal, lo que da a la oración un aire más impersonal y universal.
Sin embargo, en el lenguaje cotidiano y conversaciones informales, la voz activa se utiliza con mayor frecuencia. Esto se debe a que es más directa, clara y natural. Por ejemplo, en lugar de decir El documento fue revisado por el jefe, es más común oír El jefe revisó el documento. Esta preferencia por la voz activa en contextos coloquiales refuerza la importancia de adaptar la construcción de las oraciones según el contexto y el propósito de la comunicación.
Ejemplos prácticos de voz activa y pasiva
Para comprender mejor cómo se forman y se usan las voces activa y pasiva, aquí te presentamos algunos ejemplos claros:
Voz activa:
- El pintor pinta cuadros.
- Los estudiantes estudian para el examen.
- El perro persigue al gato.
Voz pasiva:
- Los cuadros son pintados por el pintor.
- El examen es estudiado por los estudiantes.
- El gato es perseguido por el perro.
Como puedes ver, en la voz pasiva se mantiene el verbo en forma pasiva refleja (ser + participio), y se añade el complemento introducido por la preposición por. Este cambio no solo altera la estructura, sino también el enfoque de la oración, permitiendo destacar diferentes elementos según el objetivo comunicativo.
El concepto de sujeto y complemento en la formación de la voz pasiva
Un concepto fundamental para entender la formación de la voz pasiva es el de sujeto y complemento. En la voz activa, el sujeto es quien ejecuta la acción, mientras que el complemento es quien la recibe. En la voz pasiva, estos roles se intercambian: el complemento de la activa pasa a ser el sujeto de la pasiva, y el sujeto original se convierte en el complemento, introducido por por.
Por ejemplo:
- Voz activa: La editorial publica el libro.
- Voz pasiva: El libro es publicado por la editorial.
Este intercambio no solo afecta la estructura gramatical, sino también el énfasis. En la pasiva, el libro, que era el complemento en la activa, pasa a ser el sujeto, lo que puede ser útil si el interés se centra en el libro y no tanto en quién lo publica.
Recopilación de oraciones en voz activa y pasiva
A continuación, te presentamos una lista de oraciones en voz activa y sus equivalentes en voz pasiva, para que puedas comparar y practicar:
- Voz activa: El científico descubrió la fórmula.
Voz pasiva: La fórmula fue descubierta por el científico.
- Voz activa: Los obreros construyeron el puente.
Voz pasiva: El puente fue construido por los obreros.
- Voz activa: La empresa envía los paquetes.
Voz pasiva: Los paquetes son enviados por la empresa.
- Voz activa: El profesor corrigió los exámenes.
Voz pasiva: Los exámenes fueron corregidos por el profesor.
- Voz activa: La enfermera cuida al paciente.
Voz pasiva: El paciente es cuidado por la enfermera.
Estas oraciones te ayudarán a visualizar cómo se transforma una oración de voz activa a pasiva, manteniendo el mismo significado pero cambiando el énfasis.
Cómo identificar la voz activa o pasiva en una oración
Para determinar si una oración está en voz activa o pasiva, puedes seguir estos pasos:
- Identifica el sujeto: ¿Quién está realizando la acción?
- Busca el complemento directo: ¿Quién o qué está recibiendo la acción?
- Observa la estructura del verbo: En la voz pasiva, el verbo suele estar en forma pasiva refleja (ser + participio).
- Verifica la presencia de por: En la voz pasiva, el complemento que indica quién realiza la acción suele estar introducido por la preposición por.
Por ejemplo, en la oración La carta fue escrita por el secretario, el sujeto es la carta, el verbo está en forma pasiva (fue escrita) y el complemento que indica el autor está introducido por por. Esta estructura es típica de la voz pasiva y es fácilmente identificable.
¿Para qué sirve usar la voz activa o pasiva en una oración?
El uso de la voz activa o pasiva depende del mensaje que se quiera transmitir. La voz activa es ideal cuando se quiere destacar al sujeto que realiza la acción, lo que aporta claridad y naturalidad al discurso. Por ejemplo: El jefe aprobó el proyecto. Esta construcción es directa y clara, lo que la hace ideal para el lenguaje cotidiano.
Por otro lado, la voz pasiva es útil cuando se quiere enfatizar el objeto de la acción o cuando el sujeto es desconocido, irrelevante o se quiere dar un tono más formal. Por ejemplo: El proyecto fue aprobado por el jefe. Este tipo de construcción es común en documentos oficiales, donde se busca evitar el uso del sujeto personal para mantener un tono impersonal y objetivo.
Verbos que pueden formar oraciones en voz pasiva
No todos los verbos pueden formar oraciones en voz pasiva. Para que una oración se pueda convertir a la voz pasiva, el verbo debe tener un complemento directo, es decir, debe ser un verbo transitivo. Algunos ejemplos de verbos transitivos son:
- Comprar, leer, escribir, pintar, construir, etc.
Por ejemplo:
- Voz activa: El niño escribió una carta.
- Voz pasiva: Una carta fue escrita por el niño.
Sin embargo, los verbos intransitivos, como caminar, dormir o morir, no tienen complemento directo y, por lo tanto, no pueden formar oraciones en voz pasiva. Esto es un punto importante a tener en cuenta al momento de construir oraciones.
La importancia de la voz pasiva en la escritura formal
En contextos formales, como documentos oficiales, informes académicos o artículos científicos, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para mantener un tono impersonal y objetivo. Esto es especialmente útil cuando el autor no quiere dar énfasis a quién realizó la acción, o cuando el sujeto es irrelevante para el mensaje que se quiere comunicar.
Por ejemplo, en un informe médico podría leerse: El paciente fue atendido por el médico. Esta construcción mantiene el enfoque en el paciente, lo cual es más relevante en ese contexto. Además, en la ciencia, la voz pasiva ayuda a presentar datos y resultados de manera neutral, evitando el uso de yo o nosotros.
Significado de la voz activa y pasiva en el español
La voz activa es aquella en la que el sujeto realiza la acción y el complemento la recibe. Por ejemplo: El perro mordió al niño. En este caso, el perro es quien actúa y el niño es quien recibe la acción. Esta voz es natural y directa, por lo que se usa con frecuencia en el lenguaje cotidiano.
Por otro lado, la voz pasiva se usa cuando el complemento recibe la acción y el sujeto que la realiza se convierte en complemento, introducido por la preposición por. Por ejemplo: El niño fue mordido por el perro. Esta construcción permite cambiar el enfoque de la oración, destacando el objeto de la acción en lugar del sujeto. Es común en textos formales y oficiales.
¿Cuál es el origen del uso de la voz pasiva en el español?
El uso de la voz pasiva en el español tiene raíces en el latín, del cual el español heredó muchas características gramaticales. En el latín, la voz pasiva era una construcción común, especialmente en textos formales y científicos. Con el tiempo, esta estructura se mantuvo en el español, aunque con algunas adaptaciones.
En el español moderno, la voz pasiva se ha simplificado en ciertos aspectos. Por ejemplo, en el latín se usaban tiempos verbales específicos para la pasiva, mientras que en el español actual se recurre principalmente al verbo ser acompañado del participio. Esta evolución refleja la tendencia del español a simplificar estructuras gramaticales complejas para facilitar su uso en el discurso cotidiano.
Otros usos de la voz pasiva en el lenguaje
Además de su uso en contextos formales, la voz pasiva también puede emplearse con fines estilísticos. Por ejemplo, en la literatura, se puede usar para crear una atmósfera misteriosa o para ocultar deliberadamente al sujeto que realiza la acción. Esto puede ser útil en narrativas donde se quiere mantener un elemento de intriga o suspense.
También es común en la publicidad, donde se busca destacar el producto o servicio, no quién lo ofrece. Por ejemplo: Los productos son fabricados con los mejores materiales. Este tipo de construcción enfatiza las características del producto sin necesidad de mencionar al fabricante.
¿Cuándo es mejor usar la voz activa en lugar de la pasiva?
La voz activa es preferible en la mayoría de los casos, especialmente cuando se busca claridad, naturalidad y dinamismo en la comunicación. Es ideal para el lenguaje coloquial, narraciones y textos expositivos donde se quiere mantener una estructura directa y fluida.
Por ejemplo, en lugar de decir El informe fue escrito por el estudiante, es más claro y directo decir El estudiante escribió el informe. Esta construcción no solo es más natural, sino que también facilita la comprensión del lector, especialmente en textos largos o complejos.
Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de uso
Para formar una oración en voz pasiva, sigue estos pasos:
- Identifica el sujeto y el complemento de la oración en voz activa.
- Intercambia las posiciones del sujeto y el complemento.
- Cambia el verbo a su forma pasiva refleja (ser + participio).
- Añade la preposición por seguida del sujeto original.
Ejemplos:
- Voz activa: El equipo ganó el partido.
- Voz pasiva: El partido fue ganado por el equipo.
- Voz activa: La empresa diseñó el logo.
- Voz pasiva: El logo fue diseñado por la empresa.
Como puedes ver, el proceso es sencillo y se basa en una reestructuración clara de los elementos de la oración. Esta habilidad es útil tanto en escritos formales como informales.
Errores comunes al usar la voz pasiva
A pesar de que la voz pasiva es una herramienta útil, existen algunos errores frecuentes que se deben evitar:
- Uso innecesario: No siempre es necesario usar la voz pasiva. En muchos casos, la voz activa es más clara y directa.
- Confusión con el sujeto: Si el sujeto no se menciona, puede generar ambigüedad. Por ejemplo: La puerta fue abierta.
- Uso incorrecto de verbos intransitivos: No todos los verbos pueden formar oraciones en voz pasiva. Solo los verbos transitivos lo permiten.
- Redundancia: A veces, la voz pasiva puede hacer que la oración sea más larga y complicada de lo necesario.
Evitar estos errores te ayudará a mejorar la claridad y la precisión de tus escritos.
La importancia de dominar la voz activa y pasiva en el aprendizaje del español
Dominar la diferencia entre la voz activa y pasiva es clave para cualquier estudiante de español, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. Esta habilidad no solo mejora la comprensión lectora y escritora, sino que también fortalece la capacidad de expresión oral. Además, permite al estudiante adaptarse mejor a diferentes contextos comunicativos, desde conversaciones cotidianas hasta textos formales y académicos.
En el aula, los profesores pueden aprovechar este tema para desarrollar ejercicios prácticos, como transformar oraciones de una voz a otra o identificar el sujeto y el complemento en oraciones complejas. Estos ejercicios no solo reforzarán la gramática, sino también la capacidad del estudiante para construir oraciones claras y efectivas.
INDICE