Que es sistema operativo libre

Que es sistema operativo libre

Un sistema operativo libre, también conocido como software libre, es un tipo de software cuyo código fuente está disponible para su modificación, redistribución y uso por parte de cualquier persona. Este tipo de sistemas operativos permite a los usuarios tener libertad sobre el software que utilizan, en contraste con los sistemas cerrados o propietarios, que limitan el acceso a su código. En este artículo exploraremos a fondo qué implica un sistema operativo libre, su importancia, ejemplos, su historia, y cómo se diferencia de otros tipos de software.

¿Qué es un sistema operativo libre?

Un sistema operativo libre es aquel que respeta los derechos de sus usuarios. Esto significa que puedes estudiar, modificar, copiar y redistribuir su código sin restricciones impuestas por el desarrollador. El concepto de software libre fue introducido por Richard Stallman en la década de 1980, quien fundó el proyecto GNU con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre. Este tipo de software no solo se limita a los sistemas operativos, sino que también incluye aplicaciones, herramientas y bibliotecas que cumplen con los principios de libertad del usuario.

La Free Software Foundation (FSF), fundada por Stallman, estableció cuatro libertades fundamentales que todo software libre debe cumplir: la libertad de ejecutar el programa con cualquier propósito, la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, la libertad de redistribuir copias, y la libertad de distribuir versiones modificadas. Estas libertades no se ven afectadas por el precio del software, ya que el software libre puede ser gratuito o de pago, siempre y cuando se respeten las libertades mencionadas.

Un dato curioso es que el concepto de software libre no se debe confundir con el de software de código abierto. Aunque ambos comparten similitudes, el software libre se enfoca más en los derechos del usuario, mientras que el software de código abierto se centra en los requisitos técnicos del desarrollo. Este distingo es fundamental para entender el impacto y la filosofía detrás de los sistemas operativos libres.

También te puede interesar

Que es un manual tecnico u operativo

Un manual técnico o operativo es un documento escrito que se utiliza para transmitir información detallada sobre el funcionamiento, instalación, mantenimiento o uso de un producto, sistema o proceso. Estos manuales son fundamentales en diversos sectores como la ingeniería, la...

Qué es un operativo de una computadora

Cuando hablamos de sistemas informáticos, uno de los términos más recurrentes es el de sistema operativo, que es el software fundamental que permite que una computadora funcione correctamente. Un sistema operativo es la base sobre la cual se ejecutan todas...

Explica que es un sistema operativo

El sistema operativo es una de las piezas fundamentales en el funcionamiento de cualquier dispositivo tecnológico, desde una computadora personal hasta un smartphone. Este tipo de software actúa como intermediario entre el hardware y los usuarios, gestionando los recursos del...

Que es sistema operativo tizen

En el mundo de los dispositivos inteligentes y la tecnología móvil, los sistemas operativos desempeñan un papel fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de los dispositivos. Uno de estos sistemas es el conocido como Tizen, un sistema operativo desarrollado por...

Que es el sistema operativo como esta conformado

El sistema operativo es una parte fundamental de cualquier dispositivo informático, ya sea un ordenador de escritorio, una computadora portátil, un teléfono inteligente o incluso una tableta. Este software actúa como intermediario entre el usuario y los componentes hardware del...

Restaurar de sistema operativo que es

La posibilidad de restaurar un sistema operativo es una herramienta fundamental para recuperar la funcionalidad de un equipo en situaciones críticas. Este proceso permite devolver la computadora a un estado anterior, cuando todo funcionaba correctamente. A menudo, se habla de...

La importancia de los sistemas operativos en la tecnología moderna

Los sistemas operativos son la base sobre la cual se ejecutan todas las aplicaciones y programas en un dispositivo informático. Sin un sistema operativo, un ordenador no podría interactuar con el usuario ni con otros dispositivos hardware. Por esta razón, la elección del sistema operativo es una decisión fundamental, tanto para usuarios comunes como para desarrolladores y empresas. Un sistema operativo libre, además de cumplir con esta función básica, ofrece ventajas adicionales como la transparencia, la seguridad, la personalización y la libertad de uso.

En el ámbito empresarial, los sistemas operativos libres son valorados por su flexibilidad y por reducir dependencias de proveedores externos. Esto permite a las organizaciones evitar costos de licencias y mantener el control sobre su infraestructura tecnológica. En el ámbito educativo, los sistemas operativos libres son una herramienta fundamental para enseñar programación, desarrollo de software y gestión de sistemas, ya que permiten a los estudiantes acceder a los códigos fuente y aprender cómo funcionan internamente los sistemas operativos.

A nivel personal, los usuarios pueden beneficiarse de los sistemas operativos libres al tener acceso a software de alta calidad sin necesidad de pagar licencias. Además, estos sistemas son altamente personalizables, lo que permite a los usuarios adaptarlos a sus necesidades específicas. Por ejemplo, un usuario avanzado puede modificar el kernel del sistema para optimizar el rendimiento de su computadora, algo que no sería posible en un sistema operativo propietario.

Ventajas adicionales de los sistemas operativos libres

Una ventaja menos conocida de los sistemas operativos libres es su impacto positivo en la seguridad informática. Dado que el código fuente está disponible para todos, cualquier persona puede revisarlo en busca de vulnerabilidades y corregirlas. Este modelo de desarrollo colaborativo permite detectar y solucionar problemas de seguridad de forma más rápida que en los sistemas cerrados. Además, como no hay un único desarrollador con el control exclusivo, no existe un punto único de fallo.

Otra ventaja es la capacidad de los sistemas operativos libres para funcionar en una amplia variedad de hardware. Esto permite a los usuarios aprovechar dispositivos más antiguos o menos potentes, ya que los sistemas operativos libres pueden ser optimizados para trabajar con recursos limitados. Además, los desarrolladores pueden adaptar el sistema operativo para que se ajuste a necesidades específicas, como en el caso de los sistemas embebidos o en dispositivos dedicados a tareas críticas.

Por último, los sistemas operativos libres fomentan la innovación. Al ser accesibles y modificables, permiten a los desarrolladores experimentar con nuevas ideas y funciones sin necesidad de solicitar permisos o pagar por herramientas de desarrollo. Esta libertad es esencial para el avance tecnológico y para la democratización del conocimiento en el ámbito digital.

Ejemplos de sistemas operativos libres

Algunos de los sistemas operativos libres más populares incluyen Linux, FreeBSD, OpenBSD y NetBSD. De estos, Linux es probablemente el más conocido y utilizado. Aunque Linux en sí mismo no es un sistema operativo completo, sino un kernel, cuando se combina con otras herramientas libres, como las proporcionadas por el proyecto GNU, forma lo que se conoce como un sistema operativo basado en Linux, como Ubuntu, Fedora, Debian o Arch Linux.

También existen sistemas operativos libres específicos para dispositivos móviles, como LineageOS, una versión libre y modificable de Android. Este sistema operativo permite a los usuarios personalizar su dispositivo, eliminar componentes no deseados y mejorar la privacidad y la seguridad del teléfono. En el ámbito empresarial, openSUSE es una distribución de Linux muy valorada por su estabilidad y soporte técnico, ideal para servidores y entornos de desarrollo profesional.

Además de los mencionados, existen otros sistemas operativos libres menos conocidos pero igualmente importantes. Por ejemplo, Haiku es un sistema operativo libre que busca replicar el entorno de trabajo del antiguo sistema BeOS, ofreciendo una experiencia moderna y eficiente. ReactOS, por su parte, es un sistema operativo compatible con Windows, diseñado para ofrecer una alternativa libre y portable a los sistemas operativos de Microsoft.

El concepto de software libre vs. software propietario

El concepto de software libre no se limita a los sistemas operativos, sino que abarca toda una filosofía de desarrollo y uso del software. A diferencia del software propietario, que restringe el acceso al código fuente y limita la capacidad de los usuarios para modificarlo o redistribuirlo, el software libre promueve la colaboración, la transparencia y la libertad. Esto no significa que el software libre sea siempre gratuito, sino que respeta los derechos de los usuarios independientemente del precio de venta.

Una de las principales diferencias entre ambos tipos de software es la forma en que se desarrollan y se mantienen. En el caso del software propietario, el control está concentrado en manos de una empresa o desarrollador, que decide qué funcionalidades incluir, qué correcciones hacer y qué precios cobrar. Por otro lado, en el caso del software libre, el desarrollo es colaborativo, y cualquier persona puede contribuir al proyecto, lo que fomenta una mayor diversidad de ideas y soluciones.

Además, el software libre permite a los usuarios evitar el bloqueo de hardware o lock-in, que ocurre cuando un usuario se ve obligado a seguir usando un determinado sistema operativo o software para mantener la compatibilidad con sus dispositivos o datos. Al utilizar software libre, los usuarios tienen más control sobre sus sistemas y pueden migrar entre diferentes distribuciones o herramientas sin perder acceso a sus archivos o configuraciones.

Recopilación de proyectos destacados en sistemas operativos libres

A lo largo de la historia, han surgido numerosos proyectos destacados en el campo de los sistemas operativos libres. Uno de los más influyentes es el proyecto GNU, iniciado por Richard Stallman en 1983. Su objetivo era crear un sistema operativo completamente libre, independiente de los sistemas propietarios como UNIX. Aunque el proyecto no logró completar un sistema operativo funcional por sí solo, sentó las bases para que otros proyectos como Linux pudieran construirse sobre sus herramientas.

Otro proyecto importante es el Proyecto Linux, iniciado por Linus Torvalds en 1991. Linux es un kernel de sistema operativo que, al combinarse con las herramientas del proyecto GNU, forma lo que se conoce como un sistema GNU/Linux. Este sistema ha evolucionado hasta convertirse en una de las bases más importantes del software libre, utilizado tanto en servidores como en dispositivos móviles y embebidos.

También merece destacarse el Proyecto Apache, aunque no es un sistema operativo en sí mismo, proporciona servidores web y herramientas esenciales para la web que son fundamentales para el funcionamiento de internet. Otra iniciativa destacada es el Proyecto KDE, que desarrolla entornos de escritorio libres para sistemas Linux, ofreciendo una experiencia de usuario moderna y atractiva.

La evolución de los sistemas operativos libres

La evolución de los sistemas operativos libres ha sido un proceso continuo desde los primeros intentos de crear alternativas a los sistemas propietarios. En la década de 1980, con el nacimiento del proyecto GNU, se establecieron las bases teóricas y éticas del software libre. En los años 90, el auge del proyecto Linux permitió que estos ideales se tradujeran en sistemas operativos funcionales y ampliamente utilizados.

Con el tiempo, los sistemas operativos libres han ido ganando terreno en sectores que antes eran dominados por el software propietario. Hoy en día, Linux es el sistema operativo más utilizado en servidores, en el mundo de la programación, y en dispositivos embebidos. En el ámbito de la educación, muchos países han adoptado sistemas operativos libres para equipar a sus estudiantes con herramientas tecnológicas accesibles y gratuitas.

La evolución también ha incluido mejoras en la usabilidad, seguridad y soporte para dispositivos modernos. Hoy en día, los sistemas operativos libres ofrecen interfaces gráficas modernas, compatibilidad con hardware de última generación y soporte para dispositivos móviles. Esta evolución refleja el crecimiento de la comunidad de desarrolladores y usuarios que trabajan juntos para mejorar el ecosistema del software libre.

¿Para qué sirve un sistema operativo libre?

Un sistema operativo libre sirve para brindar a los usuarios una alternativa segura, personalizable y accesible a los sistemas operativos propietarios. Su principal función es permitir que cualquier persona pueda usar, modificar y distribuir el software sin restricciones, lo que fomenta la innovación y la educación. Por ejemplo, en el ámbito académico, los sistemas operativos libres son una herramienta esencial para enseñar programación, desarrollo de software y gestión de sistemas, ya que permiten a los estudiantes acceder al código fuente y aprender cómo funciona internamente un sistema operativo.

En el ámbito empresarial, los sistemas operativos libres son utilizados para construir infraestructuras tecnológicas estables y seguras. Muchas empresas optan por estos sistemas para reducir costos, evitar dependencias de proveedores externos y tener mayor control sobre su entorno tecnológico. Por ejemplo, Google utiliza variantes de Linux para sus servidores, y la NASA emplea sistemas operativos libres en sus misiones espaciales. En el ámbito personal, los usuarios pueden beneficiarse de los sistemas operativos libres al tener acceso a software de alta calidad sin necesidad de pagar licencias.

Variantes y sinónimos de sistemas operativos libres

Existen varias variantes y sinónimos de los sistemas operativos libres, que se utilizan dependiendo del contexto. Uno de los términos más comunes es software libre, que se refiere a cualquier software que cumpla con las cuatro libertades establecidas por la Free Software Foundation. Otro término es software de código abierto, que se centra más en los requisitos técnicos del desarrollo, como la disponibilidad del código fuente, pero no necesariamente en los derechos del usuario.

También se habla de software de código fuente abierto o software gratuito, aunque este último término puede ser confuso, ya que no implica necesariamente que el software sea libre. Por ejemplo, un software puede ser gratuito pero tener restricciones en su uso, modificación o redistribución, lo que lo convierte en un software no libre. Por esta razón, es importante distinguir entre libre y gratuito, ya que ambos conceptos no son sinónimos.

Otro término relacionado es software de código fuente compartido, que se refiere a software cuyo código fuente está disponible pero no necesariamente bajo una licencia libre. En este caso, el acceso al código no implica necesariamente la libertad de modificarlo o redistribuirlo. Estos términos son importantes para comprender las diferencias entre los distintos tipos de software y para elegir correctamente entre opciones tecnológicas.

La filosofía detrás del software libre

La filosofía del software libre se basa en la idea de que el software debe ser un bien público, accesible y modifiable por todos. Esta filosofía se originó en los años 70, cuando los programas informáticos eran compartidos libremente entre los usuarios, sin restricciones. Con el auge del software propietario, esta libertad fue reemplazada por modelos de negocio que restringían el acceso al código fuente y limitaban la capacidad de los usuarios para modificarlo.

La filosofía del software libre promueve la colaboración, la transparencia y la autonomía. En lugar de depender de una única empresa o desarrollador, el software libre se construye mediante la participación de una comunidad global de desarrolladores, usuarios y organizaciones. Esta filosofía también fomenta la educación y el acceso a la tecnología, ya que permite a las personas aprender, experimentar y mejorar el software sin necesidad de pagar por licencias o herramientas propietarias.

Además, la filosofía del software libre tiene implicaciones éticas y sociales. Al permitir que cualquier persona pueda participar en el desarrollo y la mejora del software, se fomenta la igualdad de oportunidades y se reduce la brecha digital entre diferentes grupos sociales. Esta filosofía también se alinea con los valores de la educación abierta, la ciencia abierta y la cultura abierta, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible y colaborativo.

El significado de sistema operativo libre

Un sistema operativo libre no solo se refiere a la disponibilidad del código fuente, sino también a los derechos que otorga al usuario. Estos derechos se basan en los principios establecidos por la Free Software Foundation, que definen lo que se considera software libre. Según estos principios, un sistema operativo libre debe permitir al usuario ejecutarlo con cualquier propósito, estudiar su funcionamiento y modificarlo, copiarlo y redistribuirlo, incluso en versiones modificadas.

El significado de libre en este contexto no se refiere a gratis, sino a la libertad de usar, compartir y mejorar el software. Un sistema operativo libre puede ser gratuito o de pago, pero siempre debe respetar las libertades del usuario. Esto es fundamental para garantizar que los usuarios no estén sometidos a restricciones impuestas por el desarrollador o por terceros.

Además, el significado de libre también implica una actitud ética y filosófica. Al utilizar un sistema operativo libre, los usuarios apoyan un modelo de desarrollo colaborativo y transparente, que fomenta la innovación, la educación y la igualdad de acceso a la tecnología. Esta actitud se refleja en la comunidad de desarrolladores y usuarios que trabajan juntos para mejorar el ecosistema del software libre.

¿Cuál es el origen del término sistema operativo libre?

El término sistema operativo libre se originó en la década de 1980, cuando Richard Stallman, un programador y activista por los derechos de los usuarios, fundó el proyecto GNU. Stallman introdujo el concepto de software libre como una alternativa a los sistemas operativos propietarios, que restringían el acceso al código fuente y limitaban la capacidad de los usuarios para modificarlo. El objetivo del proyecto GNU era crear un sistema operativo completamente libre, independiente de los sistemas propietarios como UNIX.

El término libre en este contexto no se refiere a gratuito, sino a la libertad de usar, compartir y mejorar el software. Stallman definió las cuatro libertades fundamentales que todo software libre debe cumplir, y estableció las bases para la licencia GNU General Public License (GPL), que garantiza que los usuarios puedan modificar y redistribuir el software sin restricciones. Esta licencia se convirtió en una de las herramientas legales más importantes para el desarrollo del software libre.

A lo largo de los años, el término sistema operativo libre se ha utilizado para describir cualquier sistema operativo que respete estos principios de libertad y transparencia. Con el auge del proyecto Linux en la década de 1990, el concepto se expandió y se consolidó como una alternativa viable a los sistemas operativos propietarios, especialmente en el ámbito de la programación, la educación y el desarrollo de software.

Sistemas operativos libres como alternativas a los propietarios

Los sistemas operativos libres ofrecen una alternativa viable a los sistemas operativos propietarios, especialmente en entornos donde la libertad, la seguridad y la personalización son factores clave. En lugar de depender de una única empresa para el desarrollo y soporte del sistema, los sistemas operativos libres permiten a los usuarios y desarrolladores colaborar en la mejora continua del software. Esto no solo reduce la dependencia de proveedores externos, sino que también fomenta la innovación y el acceso a la tecnología.

Una de las principales ventajas de los sistemas operativos libres como alternativas es su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de los usuarios. A diferencia de los sistemas operativos propietarios, que suelen ofrecer una única versión con funcionalidades predefinidas, los sistemas operativos libres pueden ser modificados y personalizados según las necesidades del usuario. Esto permite a las organizaciones y desarrolladores crear versiones del sistema operativo que se ajusten a sus requisitos específicos, lo que no es posible en los sistemas operativos propietarios.

Además, los sistemas operativos libres suelen ofrecer mayor transparencia y seguridad. Al estar disponibles los códigos fuente, cualquier vulnerabilidad puede ser descubierta y corregida rápidamente por la comunidad. Esto reduce el riesgo de que existan vulnerabilidades críticas que no sean conocidas por los desarrolladores. Por otro lado, los sistemas operativos propietarios suelen tener un mayor control sobre los usuarios, limitando su capacidad para modificar o inspeccionar el software.

¿Cómo se comparan los sistemas operativos libres con los propietarios?

La comparación entre sistemas operativos libres y propietarios abarca varios aspectos, como el costo, la personalización, la seguridad, el soporte y la comunidad. En términos de costo, los sistemas operativos libres suelen ser gratuitos, lo que reduce significativamente los gastos en licencias y actualizaciones. En cambio, los sistemas operativos propietarios pueden ser costosos, especialmente en entornos empresariales donde se requiere un número grande de licencias.

En cuanto a la personalización, los sistemas operativos libres ofrecen una mayor flexibilidad, ya que el código fuente está disponible para su modificación. Esto permite a los usuarios adaptar el sistema operativo a sus necesidades específicas, algo que no es posible en los sistemas operativos propietarios, que suelen ofrecer una única versión con funcionalidades predefinidas. Por ejemplo, un desarrollador puede modificar el kernel de un sistema operativo libre para optimizar el rendimiento de un dispositivo específico, algo que no sería posible en un sistema operativo propietario.

En términos de seguridad, los sistemas operativos libres suelen ser más transparentes, ya que cualquier persona puede revisar el código fuente en busca de vulnerabilidades. Esto permite a la comunidad detectar y corregir problemas de seguridad de forma más rápida. En cambio, en los sistemas operativos propietarios, los errores de seguridad pueden permanecer ocultos durante largos períodos, ya que solo los desarrolladores tienen acceso al código fuente.

Por último, en cuanto al soporte, los sistemas operativos libres suelen contar con una comunidad activa de desarrolladores y usuarios que ofrecen soporte técnico gratuito. Esto puede ser una ventaja en entornos donde el soporte técnico es crucial, ya que los usuarios no dependen de una única empresa para resolver problemas. En cambio, en los sistemas operativos propietarios, el soporte técnico suele estar limitado a los canales oficiales, lo que puede resultar más costoso y menos flexible.

Cómo usar un sistema operativo libre y ejemplos de uso

Usar un sistema operativo libre puede ser tan sencillo como instalar una distribución de Linux, como Ubuntu, Fedora o Debian. El proceso de instalación suele ser intuitivo, con interfaces gráficas que guían al usuario a través de los pasos necesarios. Una vez instalado, el sistema operativo ofrece una experiencia similar a la de los sistemas operativos propietarios, pero con la ventaja de poder ser personalizado y modificado según las necesidades del usuario.

Un ejemplo común de uso es la instalación de un sistema operativo libre en una computadora personal. En este caso, el usuario puede elegir entre diferentes distribuciones según sus preferencias. Por ejemplo, Ubuntu es una opción ideal para usuarios que buscan una experiencia cómoda y familiar, mientras que Arch Linux es más adecuado para usuarios avanzados que desean tener mayor control sobre su sistema.

Otro ejemplo de uso es la implementación de sistemas operativos libres en servidores. En este contexto, sistemas como Debian o CentOS son ampliamente utilizados por empresas y organizaciones para gestionar infraestructuras tecnológicas estables y seguras. Estos sistemas ofrecen herramientas de administración avanzadas y una amplia gama de paquetes de software que pueden ser instalados según las necesidades del servidor.

También es común encontrar sistemas operativos libres en dispositivos móviles, como en el caso de LineageOS, una versión libre y modificable de Android. Este sistema operativo permite a los usuarios personalizar su dispositivo, eliminar componentes no deseados y mejorar la privacidad y la seguridad del teléfono. En resumen, los sistemas operativos libres ofrecen una amplia gama de posibilidades para usuarios de todos los niveles de experiencia.

El impacto de los sistemas operativos libres en la industria tecnológica

El impacto de los sistemas operativos libres en la industria tecnológica ha sido significativo, especialmente en áreas como el desarrollo de software, la educación y la infraestructura tecnológica. En el desarrollo de software, los sistemas operativos libres han fomentado la colaboración entre desarrolladores de todo el mundo, permitiendo la creación de proyectos de alto impacto como el kernel de Linux, el servidor Apache y el entorno de desarrollo Eclipse. Estos proyectos han sentado las bases para muchas de las tecnologías que usamos hoy en día.

En el ámbito de la educación, los sistemas operativos libres han permitido a instituciones educativas ofrecer herramientas tecnológicas a sus estudiantes sin costos asociados a licencias. Esto ha facilitado el acceso a la tecnología para millones de personas en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo donde los recursos son limitados. Además, los sistemas operativos libres son una herramienta ideal para enseñar programación, desarrollo de software y gestión de sistemas, ya que permiten a los estudiantes acceder al código fuente y aprender cómo funcionan internamente los sistemas operativos.

En el ámbito empresarial, los sistemas operativos libres han permitido a las organizaciones reducir costos, evitar dependencias de proveedores externos y mantener el control sobre su infraestructura tecnológica. Muchas empresas han adoptado sistemas operativos libres para construir entornos de trabajo estables y seguros, lo que les ha permitido innovar y competir en un mercado global. Además, los sistemas operativos libres han fomentado la creación de ecosistemas de desarrollo local, donde las empresas pueden colaborar con desarrolladores independientes para mejorar y personalizar el software según sus necesidades.

El futuro de los sistemas operativos libres

El futuro de los sistemas operativos libres parece prometedor, ya que cada vez más usuarios, empresas y gobiernos reconocen sus ventajas. Con el crecimiento de la conciencia sobre la importancia de la libertad digital, el software libre se está consolidando como una alternativa viable a los sistemas operativos propietarios. Además, el auge de las tecnologías abiertas y el movimiento por la privacidad y la seguridad están impulsando el uso de sistemas operativos libres en sectores críticos como la salud, la educación y la ciberseguridad.

Una tendencia importante es la adopción de sistemas operativos libres en el mundo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Muchas de las herramientas y frameworks utilizados en estos campos son de código abierto, lo que facilita la colaboración entre investigadores y desarrolladores. Esto permite a las organizaciones y startups acceder a tecnologías de vanguardia sin necesidad de depender de proveedores externos.

Además, el desarrollo de sistemas operativos libres para dispositivos embebidos y de Internet de las Cosas (IoT) está creciendo rápidamente. Estos sistemas operativos permiten a los desarrolladores crear soluciones personalizadas para dispositivos específicos, lo que es fundamental en un mundo

KEYWORD: que es el sistema vegetativo

FECHA: 2025-08-08 21:00:32

INSTANCE_ID: 5

API_KEY_USED: gsk_zNeQ

MODEL_USED: qwen/qwen3-32b